Diversidad Biológica
Sistemática: ciencia que estudia la reconstrucción de la filogenia o historia evolutiva. Filogenia: historia evolutiva de un grupo de especies.
Especie: unidad básica de la clasificación taxonómica consistente en una población o serie de poblaciones de organismos estrechamente relacionados y similares.
Población: todos los miembros de una especie dentro de un ecosistema que se encentran en el mismo tiempo y lugar y que puedan cruzarse real o potencialmente.
Los sistemáticos clasifican a los organismos en categorías sobre la base de sus relaciones evolutivas.
Principales categorías:
•Dominio : Eukarya, Bacteria y Archaea
•Reino: eubacteria , Archaeobacterias, Excavata,Alveolata,Stramenophyla(conocidos estos como protista),Fungi, Plantae, Animal
•Phylum: (en plural Phyla; en plantas y algas : División)
•Clase
•Orden
•Familia
•Género
•Especie
Las clasificaciones están sujetas a revisión conforme surgen nuevos datos. Por ejemplo el elefante africano ahora se reconoce que son dos especies distintas el elefante africano de la selva y el elefante africano de la sabana. Cada año se nombran unas 7000 a 10000 especies nuevas sobretodo de bacterias e insectos de las selvas tropicales. Se piensa que puede haber hasta 100 millones de especies por descubrir. La gama total de diversidad de especies se conoce como BIODIVERSIDAD.
Se ha descrito alrededor de unas 5000 especies de procariotas pero gran parte está por explorar. Los procariotas pertenecen a los dominios Archaea y Bacterias, ambos similares bajo el microscopio pero con características estructurales y bioquímicas muy diferentes.
Por las notables diferencias bioquímicas, los procariotas se han clasificado de acuerdo a :
-Forma: esféricas : Ejemplo Micrococcus ; bacilos : Ejemplo: Escherischia (Arquea) ; Vibrios ; Espirilos
- Locomoción: por flagelos - Pigmentos -Nutrición - Apariencia de colonias
– Propiedades de la Tinción, Ejemplo Tinción de Gram que distingue dos tipos de pared: Gram + y Gram -
- Tipo de Metabolismo: aerobias: se desarrollan en ambientes con oxígeno, anaerobias: se desarrollan en ambientes que carecen de oxígeno, facultativas: se pueden desarrollan en ambientes con o sin oxígeno, Fotosintéticas: popr ejemplo las cianobacterias.
- Tipo de Reproducción: **casi todas son asexuales. Por fisión binaria. Tiempo de reproducción aproximadamente 20 minutos y por la elevada tasa reproductiva se propicia oportunidad para el surgimiento de nuevas mutaciones en el material genético de las bacterias. ** por intercambio de material genético: Conjugación: usan estructuras a modo de pelo sexual llamados pili donde el DNA es transferido a través de estos y se constituye en un ADN circular llamado Plásmido.
Estructuras de los Procariotas:
Móviles: Flagelos: individuales o en pares. Tienen una base giratoria.
De adhesión: Biopelícula: material viscoso que permite que se reúnan en colonia.
De protección: Endosporas: dentro de las bacterias contienen material genético y enzimas resistente a condiciones extremas. Por ejemplo Clostridium botulinum, Antrax. Se descubrió endosporas de hace 250 millones de años atrapadas en material petreo.
Habitat: agua, suelo, aire, bajas, intermedias y altas temperaturas, medios acidos, alcalinos, con metano, benceno, petróleo, proteínas, grasas, sulfuro…
Importancia: Nutrición Animal: digestión de celulosa, producción de alimentos, síntesis de vitamina K y B12 en el tubo digestivo.
Fijadores de nitrógeno, recicladores,
Patógenas : producción de venenos: Ejemplos Clostridium tetani; Borrelia burgdorferi: Enfermedad de Lyme portador: la garrapata del venado.
Fungi: no se desplazan, no tienen pigmentos clorofílicos. Reproducción asexual y sexual. Se propagan por esporas. El cuerpo es un micelio: masa entretejida de filamentos de una célula llamados hifas. Pueden estar divididas por tabiques llamados septos. Difieren d ela plantas en que la estructura de la pared es de quitina y no de celulosa. Cuerpo y esporas son haploides. No ingieren alimentos, sino que secretan enzimas para luego absorber las moléculas.
Protistas: no describen una verdadera unidad evolutiva.Significa cualquier eucariota que no es planta, animal ni hongo. Son unicelulares, algunos forman colonias, invisibles para el ser humano, algunos visibles y pocos son grandes.Su nutrición puede ser:
a.- Por ingestión: por lo general son depredadores: Por ejemplo la ameba utiliza pseudópodos. Paramecium usa cilios.
b.- Por absorción del entorno: viven en materia orgánica en descomposición o como parásitos dentro de organismos . Ejemplo Giardia
c.- Fotosintetizan: abundan en océanos, lagos y estanques. Algunos establecen simbiosis con corales. Bacterias primitivas que se introdujeron en células más grandes desarrollanron un proceso conocido como Endosimbiosis, dando como resultados cloroplastos con dos y más membranas.
La reproducción es asexual. En ausencia o abundancia de alimento o en momentos del año tiene reproducción sexual. No desarrollan embrión.Importancia Ecológica: son la base de la cadena alimenticia, productores de oxígeno y transferencia de energía.
-----------------------------------------------------------------------------------------
En cada item, cuál será la respuesta correcta?
1. Primero en tratar de formular lenguaje estandarizado a los seres vivos
a. Carl von Linné b. Aristóteles c. Charles Darwin d.- Carl Woese
2. Género representativo de las Rhodophyta:
a. Ulva b. Plamopara c. Porphyra d.- Navicula
3. Disciplinas claves para la sistemática :
a. Anatomía y Genética Molecular b. Ecología y Zoología
c. Parasitología y Anatomía d.-Genética y Ecología
4. Tipo de reproducción de las bacterias :
a. Sexual o Asexual b. Gemación o Esporulación c. Alternancia de Generaciones o fisión binaria d.- Fisión Binaria o Conjugación
5. Género Representativo de los Cigomicetos o Zygomycota
a. Saccharomyces (levadura) b. Amanita (Seta venenosa) c. Rhizopus (moho negro del pan) d.- Polyporus (hongo de repisa)
---------------------------------------------------------
Pronto otras prácticas de ejercicio.
----------------------------------------------
Accede a:
http://issuu.com/lianabel/docs/revista_17_de_junio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario